jueves, 28 de junio de 2018



(Ejercicios de coordinación) 



Diseñados para ataxia cerebelosa y Parkinson, nos ayuda a favorecer el equilibrio 

3 diferentes grados 

1.- se moviliza un solo segmento 

2.- se moviliza dos segmentos 

3.- se combinan los segmentos corporales 

Primer grado 

Ejercicio 1 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: el pie toca los dedos del pie contrario con el talón. 

Realizarlo 10 repeticiones de cada lado. 





Ejercicio 2 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: un pie toca los dedos del pie contrario, luego toca la rodilla contraria y posteriormente la colchoneta. 





Ejercicio 3 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: pie toca los dedos del pie contrario, luego la rodilla, la espinilla (tibia) y finalmente la colchoneta. 







Ejercicio 4 


Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: con los dedos del pie toca tibia distal, tibia proximal, la rodilla y finalmente la colchoneta. 





Ejercicio 5 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente va a tocar dedos del pie contrario, tibia distal, tibia proximal, rodilla y finalmente la colchoneta 



Segundo grado 

Ejercicio 1 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente junta sus pies y realiza flexión de rodilla y cadera a 90º descenso y ascenso tocando la colchoneta con la planta del pie. 










Ejercicio 2 

Descripción del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente realiza una flexión de rodilla y cadera abriendo una base de sustentación lo más que pueda realizando ascenso y descensos 








Ejercicio 3 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente realiza flexión de cadera y rodilla realizando una lateralización y regresando a la posición inicial, realizándolo de ambos lados 







Ejercicio 4 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los costados 

Descripción: paciente va a flexionar una rodilla lo más que pueda pero sin despegar la planta del pie de la superficie, mientras baja para regresar a la posición inicial el pie contrario va subiendo y así sucesivamente 

(Se realiza 10 repeticiones de cada lado y lo más lento que se pueda)




grado 2 




Ejercicio 5



Posición del paciente: sedestación 

Descripción: paciente bien apoyado realiza una flexión de tronco y regresa a la posición inicial sin tocar el respaldo (10 repeticiones) 



Ejercicio 6

Posición del paciente: sedestación 

Descripción: paciente realiza flexión de hombro a 90º con brazos en pronación (palmas de mano viendo hacia abajo) en esa posición se va a levantar y sentar (10 repeticiones) 



Ejercicio 7

Posición del paciente: sedestación 

Descripción: se coloca enfrente del paciente conos de colores, figuras y se le pide al paciente toque con su pie lo que se le indique y después regresa a la posición inicial. 











klein-vogelbach ejercicios 



Objetivo

Mantener el mayor tiempo posible para mejorar el tono muscular, se moviliza el sacro y la columna lumbar

  •  Es necesario utilizar una pelota de Pilates 

  •  Se requiere equilibrio 

  •  Solo se repite 2 o 3 veces el ejercicio 

  •  El ejercicio se realiza 20 segundos mantenidos o 20 repeticiones dependiendo del ejercicio 



Posición inicial

Paciente en decúbito prono sobre la pelota, con los brazos bien extendidos apoyados en la superficie, con la pelota a la altura de cuádriceps y rodilla.

Ejercicio 1

Posición del paciente: posición inicial

Descripción: paciente realiza flexión máxima de cadera y rodilla, tocando la pelota con los dorsos del pie, manteniendo esa posición por 20 segundos y regresa a la posición inicial.


Ejercicio 2

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: paciente realiza una flexión de cadera y rodilla lateralizando de izquierda a derecha, realiza 20 repeticiones y regresa a la posición inicial.






Ejercicio 3

Posición del paciente: posición inicial 


Descripción: la pelota la recorremos a la altura de la pelvis con los brazos semiflexionados, inclinando el pecho hacia el suelo repitiéndolo 20 veces con las piernas bien extendidas




Ejercicio 6
Posición del paciente: posición inicial

Descripción: la pelota colocada a la altura de la pelvis y el abdomen, brazos semiflexionados y cadera en flexión se realiza extensión de rodilla de manera alternada.








Ejercicio 7
Posición del paciente: bipedestación frente al terapeuta
Descripción: la pelota se va a encontrar en medio del paciente y terapeuta, el fisioterapeuta coloca el pie debajo de la pelota para que no se mueva, el paciente se apoya de los antebrazos del terapeuta y se coloca de rodillas sobre la pelota, poco a poco el terapeuta retira el pie y va soltando poco a poco al paciente hasta dejarlo.
El paciente debe levantar los brazos a los costados manteniéndose en esa posición.








Son contracciones para fortalecer el suelo pélvico y facilitar la retención de la orina durante más tiempo, todos los ejercicios se realizan con lo músculos del suelo pélvico. 

· Se realizan de 3 a 4 veces al día 

· Se hace una serie de 20 repeticiones 

· En algunos ejercicios se realizan contracciones de 10 segundos 

· Descanso entre ejercicios de 10 segundos 



Ejercicio 1 

Posición del paciente: en decúbito supino 

Descripción: paciente cruza las piernas realizando rotación interna de cadera. Realizando 20 repeticiones o 5 repeticiones de 10 segundos. 






Ejercicio 2 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: el paciente lleva los brazos a los costados realiza flexión de cadera y rodilla, realizando una elevación del piso pélvico contrayendo todos los músculos. 





Ejercicio 3 

Posición del paciente: en sedestación largo 

Descripción: miembros inferiores bien extendidos con las manos bien apoyadas en la colchoneta cruzando las piernas, realizando rotación interna y levantando los glúteos.








Ejercicio 4

Posición del paciente: paciente en sedestación 

Descripción: brazos bien extendidos detrás de la espalda con las piernas cruzadas, con flexión de cadera y rodilla levanta glúteos y realiza una contracción de 10 segundos




Ejercicio 5 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: realiza flexión de rodillas con una pierna encima de la otra (cruce de pierna) realizando aducción contrayendo los músculos lo más que se pueda. 









Ejercicio 6 

Posición del paciente: bipedestación 

Descripción: paciente con brazos relajados realiza aducción de cadera contrayendo todos los músculos y poniéndose de puntas con los brazos expendidos a los costados permaneciendo así por 10 segundos 




Ejercicio 7 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: el paciente realiza una flexión máxima de rodilla sin separar los pies ni despegarlos de la superficie apoyada, realizando una abducción y levantando la cadera. 





Ejercicio 8

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: paciente junta bien los maléolos mediales y levanta la cadera contrayendo los músculos lo más que pueda sin que nadie pudiera separar sus piernas.






Ejercicio 9 

Posición del paciente: bipedestación 

Descripción: paciente cruza las piernas, llevando las manos a la cintura contrayendo todos los músculos y realiza una extensión de tronco. 










¿Qué es?

El Método Mézières es una técnica de fisioterapia creada y elaborada desde 1947 por Françoise Mézières. Concebida para ser realizada de forma individual, trata al paciente bajo una perspectiva global. Mediante un trabajo postural basado en ejercicios de estiramientos activos globales y percepción corporal, Mézières reequilibra las diferentes cadenas musculares y articulares mejorando la postura y aliviando el dolor.


Objetivo 

  • Diseñados para fortalecer la cadena posterior 

  • Duración de cada ejercicio entre 20y 30 segundos 

  •  Una sola repetición por cada ejercicio 

  • Descanso entre ejercicio y ejercicio un minuto 



1.- posición inicial (posición de descanso) 

Paciente en decúbito supino con separación de hombro, abd bilateral 90º, flexión de cadera y rodilla bilateral a 90º.


2.- ejercicio 1

Posición paciente: Posición inicial

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas y realice una flexión de cabeza y cuello, durante 30 segundos finalmente regresa a la posición inicial. 








3.- ejercicio 2 

Posición paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente cruce los brazos realice una extensión de rodillas, con flexión de cabeza y cuello realizando dorsiflexion alternada, durante 30 segundos, regresando a la posición inicial.






4.- ejercicio 3 

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas con piernas separadas, con cabeza y cuello flexionados manteniéndose por 30 segundos y regresando a la posición inicial. 





5.- ejercicio 4 

Posición del paciente: en cuclillas y con las palmas de las manos apoyadas en el suelo.

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas sin despegar las manos del piso manteniéndose por 30 segundos. 








6.- ejercicio 5 

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas, realice una flexión de cabeza y cuello, el fisioterapeuta sostiene los pies del paciente balanceándolos de lado a lado sucesivamente el paciente lo realiza pos sí solo, durante 30 segundos.







7.- ejercicio 6 

Posición del paciente: posición inicial
Descripción: paciente realiza una extensión de rodillas cruzando uno sobre el otro, con flexión de cabeza y cuello, se le pide realice flexo-extensión de rodillas durante 30 segundos




8.- ejercicio 7 

Posición del paciente: paciente en bipedestación frente a una mesa o repisa 

Descripción: el paciente apoya los antebrazos en la mesa o repisa, y sus piernas lo lleva lo más separado de la repisa bien extendidas y realizando una flexión de tronco a 90º realizando esto 3 repeticiones de 30 segundos. 





9.- ejercicio 8 

Posición del paciente: paciente en bipedestación frente a una mesa o repisa 

Descripción: el paciente apoya sus antebrazos en la mesa o repisa llevando las piernas lo más separado de la mesa pero una delante de la otra, flexionando tronco a los 90º realizando 3 repeticiones de 30 segundos. 
















martes, 15 de mayo de 2018

MÉTODO PERFETTI


¿Qué es el ETC - Método Perfetti?





Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70 fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores.

¿Por qué Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo?

Este método deriva de la Teoría Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es que la calidad de la recuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el rehabilitador.


Las funciones cognitivas son la percepción, atención, memoria y lenguaje. Y son aquellas que nos sirven para relacionarnos con el mundo exterior, elaborar la información de interacción, clasificar las experiencias acumuladas y modificar las características de las interacciones para hacerlas objeto de comunicación.

 
PALABRAS CLAVE 

MÉTODO BOBATH





MÉTODO BOBATH





El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas


Se propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizje de los movimientos normales y la corrección de la postura








Objetivos


  • Inhibir los reflejos anormales
  • Normalizar el tono
  • Obtener coordinación normal de los movimientos voluntarios
  • Independizar los movimientos
  • Lograr destreza manual









ETAPA I FLACIDEZ





POSICION INICIAL

Posición del paciente: Decúbito supino, cabeza, cuello, tronco alineado, dedos interdigitados sobre el pecho, pie sano sobre pie endeble con flexión de cadera y rodilla.


ILUSTRACIÓN 1


Posición del terapeuta: Posición de conquistador del lado afecto del paciente, guiando el movimiento.


ILUSTRACIÓN 2


¿Sabias qué? el método Bobath fue desarrollado en Londres en 1944 por la fisioterapeuta Berta Bobath y su esposo el neurólogo Karel Bobath













1.- PECHO A TECHO (ANTEPULSIÓN)

Posición del paciente: ilustración 1

Posición del terapeuta: Ilustración 2

Descripción:El paciente realiza una antepulsión de escapula. El terapeuta guía el movimiento. el paciente lleva sus brazos del pecho hacia el techo y sigue el movimiento con la mirada.








ILUSTRACIÓN 3

¿Sabías que? El método bobath busca la optimización de todas las funciones, a través de la mejora del control postural y de los movimientos selectivos, mediante la facilitación.





2.-FLEXIÓN DE HOMBRO



Posición del paciente: ilustración 1

Posición del terapeuta: ilustración 2

Descripción: El paciente realiza una flexión de hombro. El terapeuta guía el movimiento del lado afecto,el paciente levanta los brazos hacia arriba hasta la altura de su hombro y lo lleva por encima de su cabeza y sigue el movimiento con la mirada.






ILUSTRACIÓN 4


¿Sabias que? El método bobath se divide en tres etapas que son: flacidez, espasticidad y recuperación 





3- TRACCIÓN - APROXIMACIÓN 



Posición del paciente: ilustración 1

Posición del terapeuta: ilustración 2

Descripción:El paciente realiza una flexión de hombro a 90°. El terapeuta toma la muñeca del paciente y realiza una tracción y aproximación.
El paciente lleva sus brazos hacia adelante a la altura de su hombro y sigue el movimiento con la mirada.





ILUSTRACIÓN 5

¿Sabias qué? Más de la mitad de los huesos están en las manos y pies En cada mano hay un total de 27 huesos, mientras que en cada pie hay 26 huesos. En conjunto, los 4 tienen 106 huesos.




4 -EXTENSIÓN DE HOMBRO 


Posición del paciente: ilustración 1

Posición del terapeuta: ilustración 2

Descripción: El paciente va a realizar una flexión de hombro a 90 º llevándolo hacia extensión,el paciente lleva sus brazos hacia arriba, después hacia el suelo y sigue el movimiento con la mirada.





ILUSTRACIÓN 6


¿Sabias qué?Tenemos bíceps (dos), tríceps (tres) y cuádriceps (cuatro)? Recibiendo ese nombre por el número de cabezas o porciones de cada uno de ellos



5-RECONOCIMIENTO FASCIAL

Posición del paciente: ilustración 1

Posición del terapeuta: ilustración 2

Descripción:El paciente realiza una flexión de hombro a 90° y va a llevar sus manos hacia su cara, el paciente levanta sus brazos hacia arriba hasta la altura de su hombro y los lleva hacia su cara siguiendo el movimiento con la mirada.




ILUSTRACIÓN 7


¿Sabias que? El método Bobath es un sistema de evaluación y tratamiento de pacientes con lesiones del sistema nervioso central.




6- MIEMBRO SUPERIOR EN SUPINO



Posición del paciente: ilustración 1
Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción: El paciente realiza una ABD a 90° con antebrazo en supino, dedos en extensión y con una rotación de cabeza.
Instrucción al paciente separe el brazo de su cuerpo hasta llegar a la altura del hombro, gire su cara y observe su mano (2-5 minutos).



ILUSTRACIÓN 8

¿Sabias que? En la fase de flacidez se encuentran principalmente dañados los músculos rotadores internos, flexores y supinadores. 




7- ABD LADO SANO 

Posición del paciente:ilustración 1
Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción: El paciente realiza una flexión de hombro a 90°,una ABD de hombro y una flexión de codo a 90° del miembro sano,el paciente lleva sus brazos hacia arriba, después los lleva hacia un lado y flexiona su codo hasta topar con el suelo. (Repeticiones: 10-20)






ILUSTRACIÓN 9
¿Sabias que? El movimiento de abducción cuenta con tres fases que son: Primera fase de abducción: de 0° a 60°
Segunda fase de la abducción: de 60° a 120 
Tercera fase de la abducción: de 120° a 180°





8- ABD LADO AFECTO 


Posición del paciente:ilustración 1
Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción: El paciente realiza una flexión de hombro a 90°, una ABD de hombro y una flexión de codo a 90° del miembro afecto. El terapeuta coloca su mano sobre la muñeca del lado afecto del paciente y guía el movimiento.
El paciente lleva sus brazos hacia arriba, después los lleva hacia un lado y flexiona su codo baja hasta topar con el suelo y sigue el movimiento con la mirada. (Repeticiones: 10-20)




ILUSTRACIÓN 10

¿Sabias que? El Método Bobath se basa en la plasticidad,que dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que reciba el paciente




9-CIRCULO SANO

Posición del paciente:ilustración 1
Posición del terapeuta:ilustración 2
Descripción: El paciente realiza una flexión de hombro a 90º seguido realiza una circunducción del lado sano.
El paciente lleva sus brazos hacia arriba a la altura de su hombro y dibuja círculos y sigue el movimiento con la mirada. (Repeticiones: 10-20)

ILUSTRACIÓN 11


¿Sabias que? el Manguito de los rotadores: Reciben esta denominación los músculos supraespinoso, infraespinoso), redondo menor y subescapular. Estos cuatro músculos realizan principalmente los movimientos de rotación y se encargan de la importante función de dar estabilidad a la articulación.





10-CIRCULO AFECTO



Posición del paciente:ilustración 1
Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción: El paciente realiza una flexión de hombro de 90º seguido realiza una circunduccion del lado afecto. El terapeuta coloca su mano sobre la muñeca del lado afecto del paciente y guía el movimiento.
El paciente lleva sus brazos hacia arriba a la altura de su hombro y dibuja círculos y sigue el movimiento con la mirada. (Repeticiones: 10-20)






ILUSTRACIÓN 12

¿Sabias que? la etapa flácida se presenta desde el inicio con una duración de algunos días hasta varias semanas e incluso más 



11- MIEMBRO SUPERIOR EN PRONACIÓN 

Posición del paciente:ilustración 1
 Posición del terapeuta: ilustración 2 
 Descripción:El paciente realiza una ABD de hombro a 45° con antebrazo en pronación, dedos en extensión con una rotación de cabeza.
El paciente separa el brazo de su cuerpo hasta la mitad entre el tronco y su hombro, gira su cara y observa su mano. (2-5 minutos).




ILUSTRACIÓN 13

¿Sabias que?
en la etapa flácida el paciente carece de patrones anteriores de movimiento y desconoce la existencia del lado afectado 



12-FLEXO-EXTENSION


Posición del paciente: ilustración 1
Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción:El paciente va a realizar una flexión de hombro a 90° después una extensión de hombro y por ultimo una flexión de 180° de hombro el paciente lleva sus brazos hacia arriba a la altura de los hombros después hacia los muslos y por ultimo a la altura de su cabeza, siguiendo el movimiento con la mirada


ILUSTRACIÓN 14

¿Sabias que?
El pectoral mayor es un musculo en forma de abanico de la articulación del hombro 
 


13- ABDOMINAL


Posición del paciente: ilustración 1 
 Posición del terapeuta: ilustración 2
Descripción: el paciente realiza una flexión de tronco y cuello alternando de izquierda a derecha.
El paciente levanta la cabeza y con las manos toca sus muslos alternado de un lado a otro. (Repeticiones 10-20
)



ILUSTRACIÓN 1


¿Sabias que? la neuroplasticidad, es la propiedad natural y funcional de las neuronas al establecer una comunicación




14-FLEXO ACERCAMIENTO MIEMBRO SUPERIOR

Posición del paciente: ilustracion 1
Posición del fisioterapeuta: ilustracion 2
Descripción: el fisioterapeuta interdigita su mano con la del paciente del lado afecto y va aproximar las manos hacia la cara del paciente, y con la mirada sigue el movimiento





ILUSTRACIÓN 16


¿Sabias que? las lesiones cerebrales provocan déficit motores, sensoriales, o cognitivos que constituyen la causa número uno de discapacidad y motivo de consulta en servicios de Neurología, Traumatología y Rehabilitación. 




15-CENTRO AL LADO 




Posición del paciente:ilustración 1 con los pies descubiertos
Posición del fisioterapeuta: sentado del lado afecto del paciente con un miembro inferior extendido debajo de las piernas del paciente
Descripción: el fisioterapeuta empuja las piernas del paciente hacia el lado sano provocando un tope con el pie para que el paciente regrese las piernas a la posición inicial.
Instrucción al paciente al momento de empujar sus piernas trate de impulsar con la pierna sana a la posición inicial. (Repeticiones 10-20)





ILUSTRACIÓN 17



¿Sabias que? Lugaro y Ramón y Cajal expusieron que el aprendizaje involucra cambios plásticos funcionales en las propiedades de las neuronas o en sus interconexiones








16-FLEXIÓN MÁXIMA 





Posición del paciente: ilustración 1
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistador, deteniendo el miembro afecto del paciente, guiando el movimiento
Descripción: fisioterapeuta realiza una flexión de rodilla a 90º y una flexión máxima de cadera.
El paciente observa el movimiento





ILUSTRACIÓN 18





¿Sabias que? La lateralidad cerebral se expresa en tres aspectos: simetría anatómica, diferencias funcionales unilaterales y control sensoriomotor contralateral







17-EXTENSIÓN MIEMBRO INFERIOR




Posición del paciente:
Posición fisioterapeuta: posición de conquistador del lado afectado del paciente deteniendo el miembro del paciente desde el tobillo y rodilla
Descripción: fisioterapeuta libera el miembro afecto realizando una extensión de rodilla y cadera de manera gradual.






ILUSTRACIÓN 19



¿Sabias que? La cadera o articulación coxofemoral es una de las articulaciones más grandes y estables del cuerpo humano, al contrario de la articulación de la rodilla, la cadera tiene una estabilidad intrínseca proporcionada por sus superficies articulares y medios de unión.






18- POSICIÓN DE SASTRE 



Posición del paciente: posición inicial ilustración 1, con una flexión de rodilla, cadera en rotación externa y una abducción con el talón sobre la rodilla del pie sano.
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistador del lado afecto del paciente, sosteniéndole el pie.
Descripción: fisioterapeuta le pide al paciente lateralice los miembros hacia el lado afecto sosteniéndole el pie para evitar dejar caer por completo









ILUSTRACIÓN 20



¿Sabias que? el musculo mas largo del cuerpo es el sartorio

origen: espina iliaca anterosuperior inserción: cara interna del platillo tibial interno 

Función de cadera: flexión, abducción y rotación externa (posición de sastre) 






19.- ROTACIÓN INTERNA DE CADERA





Posición del paciente: posición inicial (Ver imagen 1) pierna sana en extensión y pierna afecta en flexión de cadera y rodilla a 90º
Posición del Fisioterapeuta: en posición de conquistador guiara el movimiento
Descripción: El fisioterapeuta pondrá su mano en la rótula del paciente y la otra en la planta del pie realizando rotación interna (20 repeticiones)
ILUSTRACIÓN 21



¿Sabias que? El sistema nervioso central se encuentra protegido de golpes, compresiones y otras agresiones físicas por un estuche óseo constituido por los huesos del cráneo y de la columna vertebra







20.- ROTACIÓN EXTERNA DE CADERA





Posición del paciente: posición inicial (Ver imagen 1) pierna sana en extensión y pierna afecta en flexión de cadera y rodilla a 90º
Posicion del Fisioterapeuta: en posición de conquistador guiara el movimiento
Descripción: El fisioterapeuta pondrá su mano en la rótula del paciente y la otra en la planta del pie realizando rotación externa (20 repeticiones)
ILUSTRACIÓN 22


¿Sabias que? Cuando una neurona queda aislada funcionalmente, sin conexión sináptica, se atrofia y muere





21.-BABINSKI




Posición del paciente: posición inicial, con una flexión de rodilla, cadera en rotación externa y una abducción con el talón sobre la rodilla del pie sano.
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistador del lado afecto del paciente, sosteniéndole el pie.
Descripción: fisioterapeuta con el martillo de exploración realizara un estímulo de movilidad en el pie





ILUSTRACIÓN 23



¿sabias que? Las respuestas desencadenadas por el SNC son más complejas, cuanto más exigente sean los estímulos ambientales.






FASE II


ESPASTICIDAD



1.- ROMPIMIENTO PATRÓN FLEXOR




Posición del paciente: en decúbito supino con patrón flexor de miembro superior por la etapa de espasticidad.
Posición del Fisioterapeuta: en posición de conquistad or
Descripción: El fisioterapeuta realizara una hiperflexión de muñeca para liberar el atrapamiento del pulgar y de ahí se hace una interdigitación de manos.

ILUSTRACIÓN 24




¿Sabias que? La espasticidad aparece tras lesión de la motoneurona superior debido a que las vías descendentes poseen más conexiones inhibidoras que estimuladora





2.- ROMPIMIENTO PATRÓN TIJERA



Posición del paciente: en decúbito supino con patrón tijera de miembros inferiores por la etapa de espasticidad.
Posición del Fisioterapeuta: en posición de conquistador
Descripción: El fisioterapeuta romperá el patrón tijera realizando una hiperflexion de ortejos inmediatamente después una flexión de rodilla.


ILUSTRACIÓN 25


¿Sabias que? La espasticidad se intensifica durante la bipedestación, el movimiento voluntario y tras ciertas estimulaciones nociceptivas






3.- ABD CRUNCH ADD 




Posición del paciente: posición inicial, con brazos en extensión y una flexión de hombro con caderas y rodillas flexionadas con el pie sano sobre el pie afecto
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistar de lado afecto del paciente
Descripción: el fisioterapeuta le pide al paciente realice una flexión de tronco, con los brazos debe llegar hasta las piernas al ir flexionando debe realizar una abd de piernas y al extender las piernas regresan a la posición inicial



ILUSTRACIÓN 26



¿Sabias que? La etapa espástica se desarrolla principalmente en los músculos flexores de los miembros superiores y los extensores de los miembros inferiores 




4.- CRUNCH INDICADO 



Posición del paciente: posición inicial, con brazos en extensión y una flexión de hombro con caderas y rodillas flexionadas.
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistar de lado afecto del paciente
Descripción: paciente realizara una flexión de tronco (abdominal) tocando la pierna que el paciente debe tocar al momento de flexionar (alternando cada miembro)



ILUSTRACIÓN 27




¿Sabias que? El desenmascaramiento es el proceso de rehabilitación por el efecto del "entrenamiento repetitivo", cuando tras una lesión se procura restablecerla organizando nuevas vías en la recuperación del movimiento normal. La realización del movimiento va mejorando 




5.- CRUNCH CON FLEXIÓN DE CADERA 



Posición del paciente: posición inicial, con brazos en extensión y una flexión de hombro a 180º con caderas y rodillas flexionadas.
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistar de lado afecto del paciente
Descripción: fisioterapeuta realiza una flexión máxima de cadera y una liberación de ortejos y el paciente al momento toca la rodilla flexionada con las manos



ILUSTRACIÓN 28



¿Sabias que? la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) es un método para promover o aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación de los propioceptivos 





6.- SEDENTE LARGO 



Posición del paciente: posición inicial
Posición del fisioterapeuta: sobre el paciente facilitando el moviento a realizar
Descripción: el fisioterapeuta toma las manos del paciente de forma cruzada (mano afecta abajo y mano sana arriba) a la cuenta de tres el fisioterapeuta toma impulso y levanta al paciente dejándolo en una posición de sedente largo





ILUSTRACIÓN 29



¿Sabias que? los receptores periféricos localizados en los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones son los que dan el conocimiento de la posición del cuerpo en el espacio 




7.- SEDENTE TARDÍO 



Posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidas
Posición del fioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: fisioterapeuta ayuda al paciente a mantenerse en esa posición durante 10 segundos y descansar.



ILUSTRACIÓN 30



¿Sabias que? se requiere el contacto manual entre el fisioterapeuta y el paciente, con el fin de obtener una respuesta de estabilidad o movilidad realizando el contacto en dirección opuesta al movimiento deseado 




8.- DESCARGAS DE PESO MIEMBRO SUPERIOR 




Posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidos (sedente largo)
Posición del fisioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: Con ayuda de otro fisioterapeuta o familiar intergitar sus manos llevando a extensión sobre el piso el lado afecto, se realiza lo mismo con el lado sano y se realizan descargas de peso de cada miembro de forma alterna


ILUSTRACIÓN 31



¿sabias que? Las descargas de peso actúan en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo, relacionándose con el engrama cerebral




9.- FLEXO-EXTENSIÓN DE CODO 




Posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidos (sedente largo)
Posición del fisioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: Con ayuda de otro fisioterapeuta o familiar interdigitar sus manos llevando a extensión sobre el piso el lado afecto sucesivamente realizar extensión y flexión de codo.





ILUSTRACIÓN 32



¿Sabias que? Los patrones de movimiento se van ejecutando al mismo tiempo que las ordenes y verbalizaciones rítmicas


10.- EXTENSIÓN MANTENIDA DE CODO

Posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidos (sedente largo)
Posición del fisioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: Con ayuda de otro fisioterapeuta o familiar interdigitar las manos llevando el brazo afecto a extensión de codo mantenida sobre el piso realizando 10 repeticiones de 10 segundos


ILUSTRACIÓN 33 

¿Sabias que? Tenemos tres receptores propiocetivos básicos de suma importancia para FNP:El músculo, Exteroceptores y Receptores artroquinéticos.



11.- LATERALIZACIÓN MIEMBRO SUPERIOR 

posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidas, con manos entrelazadas con flexión de hombro.
Posición del fisioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: fisioterapeuta toma los brazos del paciente de la muñeca llevándolos de izquierda a derecha






ILUSTRACIÓN 34 


¿Sabias que? El cerebro, al igual que el plástico, puede adaptarse a prácticamente cualquier molde


12.- TOCAR TOBILLOS 

Posición del paciente: en sedestacion con piernas y brazos extendidos
Posición del fisioterapeuta: en sedestacion frente al paciente con las piernas extendidas sobre las del paciente
Descripción: él fisioterapeuta acerca al paciente hacia él, mientras que el paciente con las manos toca sus tobillo






ILUSTRACIÓN 35 


¿Sabias que? Sin plasticidad cerebral no podríamos crear ideas abstractas necesarias para generar una memoria autobiográfica que nos permita ser conscientes de nosotros mismos, ni podríamos aprender de nuestros errores ni, en general, disponer de aquello que llamamos "vida mental"




13.- SEDENTE A 4 PUNTOS 


Posición del paciente: en sedestación con el brazo sano apoyado sobre el suelo y lado afecto apoyado al lado del sano con pierna sana extendida y pie afecto flexionado cruzado sobre la pierna sana
Posición del fisioterapeuta: al lado del paciente con rodillas y caderas flexionadas (cuclillas)
Descripción: fisioterapeuta toma al paciente de la ropa y a la cuenta de tres gira llevándolo a la posición de 4 puntos




ILUSTRACIÓN 36 

¿Sabias qué? Cuando un grupo de neuronas se activan a la vez, estas tienden a mandarse información entre sí


14.- 4 PUNTOS A 2 PUNTOS 


Posición del paciente: en 4 puntos con un cinturón sujetado en la cintura
Posición del fisioterapeuta:
de rodillas detrás del paciente
Descripción: fisioterapeuta toma al paciente del cinturón y a la cuenta de tres lleva al paciente hacia atrás colocándolo a la posición de rodillas








ILUSTRACIÓN 37


¿Sabias que? El cerebro es 73% agua y deshidratarte te hace más tonto.


15.- DE RODILLAS A CONQUISTADOR


Posición del paciente: de rodillas
Posición del fisioterapeuta: posición de conquistador detrás del paciente
Descripción: fisioterapeuta mete una mano debajo de la rodilla del paciente lado afecto y a la cuenta de tres librera la pierna realizando una flexión de cadera y rodilla (posición de conquistador)



ILUSTRATIVO 38 
¿Sabias que? Incluso cuando estás sentado y completamente quieto, hay músculos de tu cuerpo que están en constante movimiento.




16.-CONQUISTADOR A BIPEDESTACIÓN 


Posición del paciente: posición de conquistador con manos entrelazadas y brazos sobre los hombros del terapeuta, con el cinturón colocado a la cintura.
Posición del fisioterapeuta: fisioterapeuta frente al paciente en posición de conquistador colocando la pierna flexionada al lado de la pierna afectada del paciente
Descripción: fisioterapeuta sostiene al paciente del cinturón tomando impulso y llevándolo hacia arriba para ponerlo de pie




ILUSTRACIÓN 39 


¿Sabías que? La técnica de FNP realiza dos tipos de trabajo; el trabajo estático, con ​el ​fin​ de​ estabilizar​ y el trabajo dinámico, con​ un​ fin movilizador y dirigida a la fibra muscular ​fásica.


17.- FLEXION DE HOMBRO 90º SEDENTE 


Posición del paciente: en sedestación en una silla con la espalda separada del respaldo y con las manos entrelazadas
Posición del fisioterapeuta: al lado del paciente guiando el movimiento del lado endeble
Descripción: se le pide al paciente realice una flexión de hombro a 90º siguiendo el moviendo con la mirada






ILUSTRACIÓN 40 


¿Sabías que? aproximadamente un 25% de las personas que se recuperan del primer evento cerebrovascular tienen otro dentro de 5 años



18.- FLEXIÓN DE HOMBRO 180º SEDENTE 

Posición del paciente: en sedestacion en una silla con las manos entrelazadas
Posición del fisioterapeuta: al lado del paciente guiando el movimiento del lado endeble
Descripción: se le pide al paciente realice una flexión de hombro a 180º siguiendo el moviendo con la mirada




ILUSTRACIÓN 41


¿sabias que? Existen más de 600 enfermedades neurológicas




19.- FLEXIÓN HACIA EL SUELO 


Posición del paciente: en sedestación en una silla con las manos entrelazadas con flexión de hombro y extensión de codo
Posición del fisioterapeuta: en posición de conquistador sujetando al paciente
Descripción: se le pide al paciente realice una flexión de tronco hasta tocar el piso




ILUSTRACIÓN 42 


¿Sabias que? cada estimulo se debe aplicar de próximal a distal en el segmento corporal y de distal a próximal en las fibras musculares.


20.- RODILLA, TIBIA, TOBILLO 


Posición del paciente: en sedestacion en una silla con las manos entrelazadas con flexión de hombro y extensión de codo
Posición del fisioterapeuta: en posición de conquistador sujetando al paciente
Descripción: se le pide al paciente realice una flexión de tronco tocando rodilla, tibia o tobillo, alternando derecha e izquierda, pero antes de cambiar de punto debe regresar a la posición inicial.






ILUSTRACIÓN 43 

¿Sabías que? la enfermedad vascular cerebral (EVC) o evento cerebrovascular es la primera causa de discapacidad en nuestro país y afecta a más de 243,000 personas al año en México.



21.- ROTACIÓN DE TRONCO CON ABD HORIZONTAL DE HOMBRO 


Posición del paciente: en sedestación en una silla con las manos entrelazadas con flexión de hombro a 90º y extensión de codo
Posición del fisioterapeuta: detrás del paciente guiando el movimiento lado afecto
Descripción: se le pide al paciente realice lateralizaciones alternando de izquierda a derecha (abd horizontal)




ILUSTRACIÓN 44 

¿Sabías que? Las rotaciones de tronco ayudan a normalizar el tronco a través de las extremidades.



22.- PLANO ESCAPULAR 

Posición del paciente: en sedestacion en una silla con las manos entrelazadas con flexión de hombro a 90º y extensión de codo
Posición del fisioterapeuta: detrás del paciente guiando el movimiento lado afecto
Descripción: se le pide al paciente realice un plano escapular alternando izquierda y derecha



ILUSTRACIÓN 45 

¿Sabías que? El Método de Margaret Rood es utilizado en muchos países como una muy buena herramienta terapéutica debido a que se puede combinar con otras técnicas y métodos con el fin de obtener mejores resultados en el menor tiempo posible



23.- MARCHA 

Posición del paciente: bipedestación (de pie)
Posición del fisioterapeuta: en bipedestación detrás del paciente
Descripción: el paciente empezara la marcha con la pierna sana y el fisioterapeuta pondrá su pie debajo del talón de la pierna afecta del paciente y la lanzara para seguir con la marcha y así sucesivamente


ILUSTRACIÓN 46 

¿Sabías que? la marcha es un conjunto de pasos, movimientos y patrones que se realizan en bipedestación sin mucho esfuerzo o gasto de energía, que permiten el transporte del cuerpo humano de forma autónoma de un lugar a otro.













(Ejercicios de coordinación)  Diseñados para ataxia cerebelosa y Parkinson, nos ayuda a favorecer el equilibrio  3 difere...