jueves, 28 de junio de 2018



(Ejercicios de coordinación) 



Diseñados para ataxia cerebelosa y Parkinson, nos ayuda a favorecer el equilibrio 

3 diferentes grados 

1.- se moviliza un solo segmento 

2.- se moviliza dos segmentos 

3.- se combinan los segmentos corporales 

Primer grado 

Ejercicio 1 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: el pie toca los dedos del pie contrario con el talón. 

Realizarlo 10 repeticiones de cada lado. 





Ejercicio 2 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: un pie toca los dedos del pie contrario, luego toca la rodilla contraria y posteriormente la colchoneta. 





Ejercicio 3 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: pie toca los dedos del pie contrario, luego la rodilla, la espinilla (tibia) y finalmente la colchoneta. 







Ejercicio 4 


Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los lados del cuerpo 

Descripción: con los dedos del pie toca tibia distal, tibia proximal, la rodilla y finalmente la colchoneta. 





Ejercicio 5 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente va a tocar dedos del pie contrario, tibia distal, tibia proximal, rodilla y finalmente la colchoneta 



Segundo grado 

Ejercicio 1 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente junta sus pies y realiza flexión de rodilla y cadera a 90º descenso y ascenso tocando la colchoneta con la planta del pie. 










Ejercicio 2 

Descripción del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente realiza una flexión de rodilla y cadera abriendo una base de sustentación lo más que pueda realizando ascenso y descensos 








Ejercicio 3 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: paciente realiza flexión de cadera y rodilla realizando una lateralización y regresando a la posición inicial, realizándolo de ambos lados 







Ejercicio 4 

Posición del paciente: decúbito supino con los brazos a los costados 

Descripción: paciente va a flexionar una rodilla lo más que pueda pero sin despegar la planta del pie de la superficie, mientras baja para regresar a la posición inicial el pie contrario va subiendo y así sucesivamente 

(Se realiza 10 repeticiones de cada lado y lo más lento que se pueda)




grado 2 




Ejercicio 5



Posición del paciente: sedestación 

Descripción: paciente bien apoyado realiza una flexión de tronco y regresa a la posición inicial sin tocar el respaldo (10 repeticiones) 



Ejercicio 6

Posición del paciente: sedestación 

Descripción: paciente realiza flexión de hombro a 90º con brazos en pronación (palmas de mano viendo hacia abajo) en esa posición se va a levantar y sentar (10 repeticiones) 



Ejercicio 7

Posición del paciente: sedestación 

Descripción: se coloca enfrente del paciente conos de colores, figuras y se le pide al paciente toque con su pie lo que se le indique y después regresa a la posición inicial. 











klein-vogelbach ejercicios 



Objetivo

Mantener el mayor tiempo posible para mejorar el tono muscular, se moviliza el sacro y la columna lumbar

  •  Es necesario utilizar una pelota de Pilates 

  •  Se requiere equilibrio 

  •  Solo se repite 2 o 3 veces el ejercicio 

  •  El ejercicio se realiza 20 segundos mantenidos o 20 repeticiones dependiendo del ejercicio 



Posición inicial

Paciente en decúbito prono sobre la pelota, con los brazos bien extendidos apoyados en la superficie, con la pelota a la altura de cuádriceps y rodilla.

Ejercicio 1

Posición del paciente: posición inicial

Descripción: paciente realiza flexión máxima de cadera y rodilla, tocando la pelota con los dorsos del pie, manteniendo esa posición por 20 segundos y regresa a la posición inicial.


Ejercicio 2

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: paciente realiza una flexión de cadera y rodilla lateralizando de izquierda a derecha, realiza 20 repeticiones y regresa a la posición inicial.






Ejercicio 3

Posición del paciente: posición inicial 


Descripción: la pelota la recorremos a la altura de la pelvis con los brazos semiflexionados, inclinando el pecho hacia el suelo repitiéndolo 20 veces con las piernas bien extendidas




Ejercicio 6
Posición del paciente: posición inicial

Descripción: la pelota colocada a la altura de la pelvis y el abdomen, brazos semiflexionados y cadera en flexión se realiza extensión de rodilla de manera alternada.








Ejercicio 7
Posición del paciente: bipedestación frente al terapeuta
Descripción: la pelota se va a encontrar en medio del paciente y terapeuta, el fisioterapeuta coloca el pie debajo de la pelota para que no se mueva, el paciente se apoya de los antebrazos del terapeuta y se coloca de rodillas sobre la pelota, poco a poco el terapeuta retira el pie y va soltando poco a poco al paciente hasta dejarlo.
El paciente debe levantar los brazos a los costados manteniéndose en esa posición.








Son contracciones para fortalecer el suelo pélvico y facilitar la retención de la orina durante más tiempo, todos los ejercicios se realizan con lo músculos del suelo pélvico. 

· Se realizan de 3 a 4 veces al día 

· Se hace una serie de 20 repeticiones 

· En algunos ejercicios se realizan contracciones de 10 segundos 

· Descanso entre ejercicios de 10 segundos 



Ejercicio 1 

Posición del paciente: en decúbito supino 

Descripción: paciente cruza las piernas realizando rotación interna de cadera. Realizando 20 repeticiones o 5 repeticiones de 10 segundos. 






Ejercicio 2 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: el paciente lleva los brazos a los costados realiza flexión de cadera y rodilla, realizando una elevación del piso pélvico contrayendo todos los músculos. 





Ejercicio 3 

Posición del paciente: en sedestación largo 

Descripción: miembros inferiores bien extendidos con las manos bien apoyadas en la colchoneta cruzando las piernas, realizando rotación interna y levantando los glúteos.








Ejercicio 4

Posición del paciente: paciente en sedestación 

Descripción: brazos bien extendidos detrás de la espalda con las piernas cruzadas, con flexión de cadera y rodilla levanta glúteos y realiza una contracción de 10 segundos




Ejercicio 5 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: realiza flexión de rodillas con una pierna encima de la otra (cruce de pierna) realizando aducción contrayendo los músculos lo más que se pueda. 









Ejercicio 6 

Posición del paciente: bipedestación 

Descripción: paciente con brazos relajados realiza aducción de cadera contrayendo todos los músculos y poniéndose de puntas con los brazos expendidos a los costados permaneciendo así por 10 segundos 




Ejercicio 7 

Posición del paciente: decúbito supino 

Descripción: el paciente realiza una flexión máxima de rodilla sin separar los pies ni despegarlos de la superficie apoyada, realizando una abducción y levantando la cadera. 





Ejercicio 8

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: paciente junta bien los maléolos mediales y levanta la cadera contrayendo los músculos lo más que pueda sin que nadie pudiera separar sus piernas.






Ejercicio 9 

Posición del paciente: bipedestación 

Descripción: paciente cruza las piernas, llevando las manos a la cintura contrayendo todos los músculos y realiza una extensión de tronco. 










¿Qué es?

El Método Mézières es una técnica de fisioterapia creada y elaborada desde 1947 por Françoise Mézières. Concebida para ser realizada de forma individual, trata al paciente bajo una perspectiva global. Mediante un trabajo postural basado en ejercicios de estiramientos activos globales y percepción corporal, Mézières reequilibra las diferentes cadenas musculares y articulares mejorando la postura y aliviando el dolor.


Objetivo 

  • Diseñados para fortalecer la cadena posterior 

  • Duración de cada ejercicio entre 20y 30 segundos 

  •  Una sola repetición por cada ejercicio 

  • Descanso entre ejercicio y ejercicio un minuto 



1.- posición inicial (posición de descanso) 

Paciente en decúbito supino con separación de hombro, abd bilateral 90º, flexión de cadera y rodilla bilateral a 90º.


2.- ejercicio 1

Posición paciente: Posición inicial

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas y realice una flexión de cabeza y cuello, durante 30 segundos finalmente regresa a la posición inicial. 








3.- ejercicio 2 

Posición paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente cruce los brazos realice una extensión de rodillas, con flexión de cabeza y cuello realizando dorsiflexion alternada, durante 30 segundos, regresando a la posición inicial.






4.- ejercicio 3 

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas con piernas separadas, con cabeza y cuello flexionados manteniéndose por 30 segundos y regresando a la posición inicial. 





5.- ejercicio 4 

Posición del paciente: en cuclillas y con las palmas de las manos apoyadas en el suelo.

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas sin despegar las manos del piso manteniéndose por 30 segundos. 








6.- ejercicio 5 

Posición del paciente: posición inicial 

Descripción: se le pide al paciente realice una extensión de rodillas, realice una flexión de cabeza y cuello, el fisioterapeuta sostiene los pies del paciente balanceándolos de lado a lado sucesivamente el paciente lo realiza pos sí solo, durante 30 segundos.







7.- ejercicio 6 

Posición del paciente: posición inicial
Descripción: paciente realiza una extensión de rodillas cruzando uno sobre el otro, con flexión de cabeza y cuello, se le pide realice flexo-extensión de rodillas durante 30 segundos




8.- ejercicio 7 

Posición del paciente: paciente en bipedestación frente a una mesa o repisa 

Descripción: el paciente apoya los antebrazos en la mesa o repisa, y sus piernas lo lleva lo más separado de la repisa bien extendidas y realizando una flexión de tronco a 90º realizando esto 3 repeticiones de 30 segundos. 





9.- ejercicio 8 

Posición del paciente: paciente en bipedestación frente a una mesa o repisa 

Descripción: el paciente apoya sus antebrazos en la mesa o repisa llevando las piernas lo más separado de la mesa pero una delante de la otra, flexionando tronco a los 90º realizando 3 repeticiones de 30 segundos. 
















(Ejercicios de coordinación)  Diseñados para ataxia cerebelosa y Parkinson, nos ayuda a favorecer el equilibrio  3 difere...